18.8 C
Buenos Aires
lunes, 11 agosto, 2025
InicioPolíticaCódigo Procesal Penal Federal: el Gobierno postergó su aplicación en la Ciudad...

Código Procesal Penal Federal: el Gobierno postergó su aplicación en la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Justicia decidió postergar la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal en la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal de la Ciudad de Buenos Aires y en la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal Económico. La medida, prevista inicialmente para este lunes 11 de agosto, se trasladó al 10 de noviembre de 2025.

La decisión fue oficializada mediante la Resolución 530/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial y firmada por el ministro Mariano Cúneo Libarona. La norma original que había fijado la puesta en marcha para esta fecha fue aprobada en marzo.

Pausa en la privatización de trenes: el Gobierno destinará más de $50.000 millones a obras e infraestructura

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En cuanto a las Cámaras Federales de Apelaciones de Posadas y La Plata, la aplicación del Código quedó programada para el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2026, respectivamente.

Según el Ministerio, la postergación se basó en un informe de la Procuración General de la Nación, que advirtió que “no se encuentran reunidos los requisitos técnicos, operativos y de infraestructura edilicia mínimamente indispensables para garantizar el inicio efectivo del sistema acusatorio en la justicia federal” de la Ciudad.

Para evitar una “situación de conflicto institucional” que comprometa el servicio de Justicia, la resolución establece diferir “por única vez y con carácter excepcional e improrrogable” la puesta en marcha. El nuevo sistema transfiere la investigación de los jueces a los fiscales y se desarrolla principalmente de forma oral, con escasa documentación escrita.

Los detalles del nuevo Código Procesal Penal Federal fueron anunciados a comienzos de 2024.

El documento señala que el plazo adicional es “razonable y suficiente” para intensificar las tareas preparatorias y concluir gestiones extraordinarias asumidas por el Ministerio, con la colaboración de los demás actores del sistema judicial.

Desde marzo, se retomó el proceso de implementación con el objetivo de “poner en marcha el nuevo sistema de enjuiciamiento penal a nivel federal” en un contexto de “austeridad en el sector público nacional” y dificultades económicas.

En este contexto, aseguran que las deficiencias en infraestructura son el resultado de la falta de previsión en la administración del presupuesto asignado a los órganos que integran el sistema de Justicia Federal. Según indican, las limitaciones presentan una desafío para el modelo procesal.

La Corte pasará a tener la tutela de los $ 685 mil millones de la causa ‘Vialidad’

Entre las decisiones que se tomaron para iniciar “la transformación del sistema procesal penal federal”, el Ministerio mencionó la refacción y el equipamiento tecnológico de las salas de audiencia, la adquisición de software de última generación para investigaciones complejas, la compra de computadoras y notebooks y la organización de actividades de capacitación para jueces, fiscales, defensores y funcionarios de todas las instancias.

En el texto, la cartera de Justicia se comprometió a revertir la crisis de infraestructura y a generar las condiciones necesarias para la implementación integral de la reforma en todo el país.

Qué establece el nuevo Código Procesal Penal Federal

Presentado en marzo de 2024 por Cúneo Libarona, el nuevo Código busca “una transformación absoluta de la Justicia”, con un sistema similar al que ya se implementa en Jujuy y Salta desde 2015.

A partir del nuevo código, toda causa será recibida por el Ministerio Público Fiscal. Otro de los grandes cambios es que el sistema pasará a ser principalmente oral, con el fin de acelerar los procesos judiciales, y adversarial, lo que implica que la fiscalía y la defensa presentan sus argumentos ante un juez imparcial.

La reforma del Código Procesal Penal Federal fue calificado por el ministro como un «momento histórico en la Argentina».

“El fiscal se convierte en quien impulsa la investigación y realiza las acusaciones contra el presunto delincuente, mientras que el juez actúa como árbitro y se asegura de que se cumplan las garantías del proceso. El imputado se defiende de las acusaciones presentadas por la fiscalía”, explicó el funcionario de Justicia.

TV/ff

Más noticias
Noticias Relacionadas