10.7 C
Buenos Aires
jueves, 7 agosto, 2025
InicioEconomíaCasi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar...

Casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados

Según un reciente informe, casi la mitad de los argentinos usa tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados. El período analizado comprende desde diciembre de 2023 a mayo de 2025 y arrojó que este uso «incrementó significativamente».

El dato surgió de un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Así, «entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Milei— y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente», sostiene el documento.

Casi la mitad de los argentinos compra alimentos con tarjeta de crédito

Esta dinámica sugiere que «una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad».

Por otro lado, el informe indicó que «a pesar del inicio de una incipiente recuperación económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación».

1749312885959-el-negocio-los-supermercados-esta-muy-complicado-la-situacion-esta-muy-fea (1).jpg

Una proporción creciente de los hogares estaría apelando al «endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales», según el estudio.

Según los datos de mayo de 2025, las ventas mayoristas «se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento —inferior al 1%— respecto al mes anterior». En el caso de los supermercados, se observa un «incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%«.

Así, de acuerdo al Centro, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo.

Baja en las ventas y desacumulación de stocks

Transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados «no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato», junto a una serie de caídas acumuladas de las ventas.

Al momento de desglosar en este aspecto, el análisis señala que «si bien se registra crecimiento sostenido en supermercados durante los últimos cinco meses este no ha sido suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%«.

Por otra parte, «las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de Gobierno», con una contracción del 19%. En relación con este factor, señalan un proceso de «desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla vía compras mayoristas».

Más noticias
Noticias Relacionadas