14.9 C
Buenos Aires
martes, 14 octubre, 2025
InicioEconomíaOtro mal día financiero para Argentina: el dólar tocó los $ 1.400...

Otro mal día financiero para Argentina: el dólar tocó los $ 1.400 y el riesgo país supera los 1.200 puntos

Los mercados volvieron a darle vuelta la cara a Argentina este martes, con subas de los dólares, caídas de los bonos y escalada del riesgo país, lo que renueva la tensión a menos de un mes de las elecciones de octubre.

En esta escalada el Tesoro tuvo que salir a vender cerca de US$ 500 millones según fuentes del mercado para evitar que el dólar siguiera trepando. Sobre el cierre compensó estas ventas y habría terminado con un neto a favor de US$ 30 millones. Si bien el Banco Central no intervino en el mercado, las reservas brutas bajaron US$ 748 millones y terminaron en US$ 40.374 millones. Esto se debió a pagos de deuda y caída de encajes de los depósitos de los bancos, vinculadas con movimientos usuales del fin de mes.

Los bonos en dólares de la deuda argentina habían empezado a rebotar este martes, pero la suba duró poco: pasado el mediodía volvieron a caer, hasta retroceder más de 3% en Wall Street.

La semana pasada, luego de los 3 primeros días de euforia por el salvataje de Estados Unidos, los títulos de la deuda argentina venían cerrando en rojo desde el jueves pasado. Finalmente, este martes parecía que se había cortado la mala racha, pero solo fue por unos minutos.

Esto hizo trepar al riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda, que llega a 1.228 puntos básicos, un alza de 9,3% en el día. Así septiembre cierra con un salto del 46% del riesgo país, la mitad de avance de 93% que tuvo en lo que va del año.

El lunes, los bonos en dólares habían cerrado con una caída promedio del 2,6%. «El retroceso se dio en línea con la tendencia ya observada hacia el final de la semana pasada, cuando el endurecimiento de las restricciones cambiarias aceleró la corrección», describieron en PPI. La baja de los bonos se dio en un contexto de suba de la deuda de los países emergentes, reforzando la idea de que sus movimientos se deben exclusivamente a la coyuntura local.

Las acciones argentinas continuaron cayendo: perdieron hasta 7,5% en Nueva York. Los bancos, con el Supervielle a la cabeza, fueron los que más bajaron.

En Buenos Aires, el Merval retrocedió 4% en la versión en dólares.

El dólar, que también había arrancado el día en baja en el mercado mayorista, volvió a subir hasta 1.380, un alza de 1,5% . Había llegado a tocar $ 1.450, pero en ese momento apareció oferta en el mercado y su cotización bajó.

Pero el minorista aumentó a $ 1.400 en el Banco Nación. En tanto, el contado con liqui volvió a superar los $ 1.500 y tocó los $ 1.541 (una suba de 3,1%) y el MEP o Bolsa avanzó 2,7%, a $ 1.494. Esto volvió a estirar la brecha cambiaria, que llegó al 10% entre el CCL y el mayorista. En el mes, el oficial aumentó 2,9% y los financieros se expandieron hasta 13% a partir de la reimplantación de la restricción cruzada que puso en marcha el Central para frenar la salida de dólares.

Para explicar por qué había bajado desde el máximo de $ 1.450, en el mercado apuntaban a ventas del Tesoro. El Banco Central habría vendido a cuenta del Tesoro a $ 1.380 pesos por dólar, según indicó Bloomberg.

La suba del dólar se da en el último día de liquidación fuerte de las cerealeras. «A partir de mañana, la dinámica en el mercado cambiario empieza a ser otra, aunque un poco predecible: con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $ 1.480,7″, advierten en PPI.

Más noticias
Noticias Relacionadas