16.9 C
Buenos Aires
domingo, 14 septiembre, 2025
InicioSociedadYap: la isla del Pacífico donde las piedras valían más que el...

Yap: la isla del Pacífico donde las piedras valían más que el oro

La isla de Yap, ubicada en el Pacífico occidental y perteneciente al archipiélago de las Carolinas, desarrolló durante siglos un sistema económico singular, sus habitantes utilizaban discos de piedra caliza como dinero. Estas piezas, conocidas como rai, podían medir desde pocos centímetros hasta cuatro metros de diámetro y pesar varias toneladas.

Alta Gracia: Marcos Torres recupera la primera obra pública de la ciudad y la convierte en patrimonio

El sistema fue documentado en 1903 por el médico y etnógrafo estadounidense William Henry Furness III, quien relató en su libro La isla del dinero de piedra cómo la comunidad yapense realizaba transacciones sin necesidad de trasladar las monedas. La simple aceptación colectiva del cambio de propietario bastaba para que la operación se considerara válida.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Las rai no solo tenían valor por su tamaño. El prestigio se definía por el esfuerzo invertido en tallarlas y transportarlas desde Palaos, a 400 kilómetros de distancia, así como por la historia de cada pieza: quién la encargó, quién la talló y cuántas vidas costó traerla. Algunas piedras incluso permanecían hundidas en el mar tras tormentas, pero seguían siendo consideradas parte de la riqueza familiar.

Más que un medio de intercambio cotidiano, las rai se utilizaban en contextos sociales y políticos de gran importancia, dotes matrimoniales, acuerdos diplomáticos, compensaciones por agravios o como símbolo de prestigio en las aldeas. Su valor dependía tanto de las cualidades físicas como del consenso comunitario.

El lunfardo fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires

En el siglo XIX, el aventurero irlandés-estadounidense David O’Keefe introdujo nuevas piedras fabricadas con herramientas modernas y dinamita. Aunque eran más grandes y fáciles de producir, no alcanzaron el mismo valor cultural, ya que no estaban vinculadas a la tradición ni al esfuerzo comunitario. El exceso de estas monedas generó inflación y alteró el equilibrio económico de la isla.

El sistema de Yap ha sido citado por economistas como Milton Friedman para ilustrar la naturaleza simbólica del dinero. En sus análisis comparó las rai con episodios financieros modernos, como las reservas de oro marcadas pero no trasladadas en Estados Unidos durante la década de 1930, para demostrar que la confianza social es el verdadero sustento de cualquier moneda.

Hoy, Yap utiliza el dólar estadounidense en las transacciones cotidianas, pero las piedras de rai continúan presentes en ceremonias y espacios públicos como símbolo de identidad cultural. Especialistas trazan paralelismos con las criptomonedas, que también dependen de un consenso colectivo y de registros intangibles, aunque en formato digital.

Más noticias
Noticias Relacionadas