La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses reavivó la presión sobre el mercado cambiario y este lunes el dólar minorista volvió a dispararse en las ventanillas de los bancos generando disparidad en la cotización. Desde primera hora de la mañana, mucho antes de que las entidades abrieran sus puertas, el dólar se disparó. Mientras en algunas entidades privadas la divisa ya se ofrece a $1.470, en otras se consigue bastante más barato, generando una fuerte dispersión en las cotizaciones.
«La operatoria comenzó a las 6 de la mañana, como todos los días, y desde temprano se notó un volumen de ventas algo mayor al habitual, aunque sin desbordes», comentaron a Clarín desde un banco privado. En general, el tipo de cambio trepó hasta más de $ 100 en algunas entidades.
Por su parte, el tipo de cambio mayorista trepó más de $80 en la apertura para ubicarse en $1.436, acercándose al “techo” de la banda de flotación fijado por el Gobierno que en $1.470. Superada esa marca, es dónde queda el Banco Central habilitado para intervenir. La Bolsa también comenzó con rojos furiosos desde las acciones argentinas que cotizan Wall Street que marcaron bajas desde el inicio que en algunos casos superaron al 20%; como las fuertes caídas en los bonos (hasta 10%) y por consiguiente la suba del riesgo país por encima de 1.000 puntos básicos.
En este clima de incertidumbre, los ahorristas analizan con atención sus próximos pasos y la compra de dólares vuelve a aparecer como una de las opciones más buscadas. El foco está puesto, entonces, en qué entidad ofrece la mejor cotización: según el relevamiento diario, la brecha entre el banco que vende más barato y el que lo cobra más caro ya supera los $20 por dólar. Este ranking de precios se transforma así en un termómetro de la tensión financiera y en un dato clave para quienes buscan resguardarse frente a la volatilidad política y económica.
De esta forma, los precios varían desde los $ 1470 para la venta de Banco Piano, a los $ 1450 de Banco Nación, BBVA y Credicoop.
Desde Cocos indicaron que el domingo se registró un fuerte pico de usuarios buscando dolarizarse, que coincidió con la publicación de los primeros boca de urna el domingo a las 20 horas. En ese momento, la cantidad de órdenes de compra saltó un 193% respecto del domingo anterior, mientras que el monto operado en esas transacciones se disparó un 501%, reflejando la magnitud de la demanda en un contexto de alta incertidumbre.
Banco por banco, en cuál es más caro y cuál es más barato
- Banco Piano: $ 1.470 para la venta
- Banco Galicia: $1.460 para la venta
- Banco Patagonia. $1.460 para la venta
- Banco Macro: $ 1.460 para la venta
- Banco Supervielle: $ 1.458 para la venta
- Banco Ciudad: $ 1.455 para la venta
- Banco Santander: $ 1.455 para la venta
- ICBC: $ 1.452 para la venta
- Brubank: $ 1.451 para la venta
- Banco Nación: $ 1.450 para la venta
- Banco BBVA: $ 1.450 para la venta
- Banco Credicoop: $ 1.450 para la venta
Para Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, «lógicamente el resultado electoral de ayer de la provincia de Buenos Aires no estaba puesto en precios, por lo menos este nivel de resultado». «Si uno venía hablando o viendo la evolución del mercado durante las últimas semanas o incluso casi que dos meses, uno venía viendo que el mercado estaba expectante a este resultado y todavía también al resultado de octubre, desprendiéndose de todos los títulos argentinos, esa es la realidad».
«Evidentemente este resultado fue mucho más sorprendente de lo que cualquiera se imaginaba. Durante la semana pasada muchas encuestas daban incluso por ganador o empate muy ajustado a la libertad avanza y menos 13, 14% de diferencia más o menos entre el peronismo y el Frente de la Libertad Avanza», aclaró. Y agregó: «De acá hasta octubre vemos un mercado sumamente tenso si ya lo veíamos tenso antes con esto va a estar muy complicado va a ser una dinámica muy pesimista la que imaginamos de acá a 50 días, que son las elecciones de octubre. Veremos cómo reacciona el mercado durante estos días, estas semanas por lo menos, o cómo cierra incluso hoy, si se logra un rebote de estas caídas y pareciera exagerada o se acentúa durante los días».
En paralelo, el dólar MEP saltó de los $ 1.380 del viernes a cerca de $ 1.440, los bonos en dólares cayeron hasta 10% y el riesgo país superó los 1.000 puntos, con rendimientos en torno al 18% frente al 10% que ofrecían a comienzos de año. “De acá a octubre se perfila un mercado sumamente tenso, con una dinámica muy pesimista”, advierten analistas, que seguirán de cerca si en los próximos días se produce un rebote que modere las pérdidas o si, por el contrario, la caída se profundiza en la cuenta regresiva hacia las elecciones presidenciales.
“El dólar cripto volvió a ser uno de los protagonistas de la jornada electoral”, aseguró Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. En la plataforma, la cotización arrancó el domingo en $ 1.380, alcanzó un pico de casi $ 1.450 y, tras conocerse los resultados a las 21:45, se acomodó en torno a $ 1.420. Este lunes, ya con los mercados tradicionales abiertos, el precio se ubica en $ 1.416. Según Colombo, el dólar digital funciona como un “termómetro anticipado” en contextos de incertidumbre política y económica, con volúmenes de operación similares a los de un día hábil.
La preferencia de los argentinos por este tipo de activos se consolida: en el primer semestre, el 85% de las compras de criptomonedas fueron de stablecoins como USDT y USDC, mientras que solo un 4% se destinó a Bitcoin, de acuerdo con el último Panorama Cripto de Bitso. Este comportamiento refleja la búsqueda de refugio en activos estables frente a la volatilidad electoral y cambiaria.
SN