5 C
Buenos Aires
sábado, 6 septiembre, 2025
InicioPolíticaClaves para entender las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Claves para entender las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Mapa secciones Buenos Aires

Las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires.

Archivo

Primera sección electoral

La Primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires emerge como uno de los escenarios más calientes de la contienda. Con 5.131.861 electores habilitados –lo que representa casi el 36% del padrón bonaerense –, esta sección no solo es la más poblada, sino que también podría definir el equilibrio de fuerzas en la Legislatura provincial.

Los principales candidatos de la primera sección son: Gabriel Katopodis (Fuerza Patria), Diego Valenzuela (La Libertad Avanza), Julio Cesar Zamora (Somlos Buenos Aires), Romina del Plá (Frente de Izquierda), y Gerónimo Benavides (Nuevos Aires).

Segunda sección electoral

La Segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires se posiciona como un enclave estratégico en el norte bonaerense. Con 661.721 electores habilitados –algo más del 4% del padrón total de la provincia–, esta sección renovará 11 diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares en los 15 municipios que la componen.

Los principales candidatos de la segunda sección son: Diego Eduardo Nanni (Fuerza Patria), Natalia Miriam Blanco (La Libertad Avanza), y Jorge Núñez (Frente de Izquierda). Somos Buenos Aires y Nuevos Aires no presentan candidatos.

Tercera sección electoral

La Tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires emerge como uno de los escenarios más calientes de la contienda. Con 5.101.177 electores habilitados –lo que representa el 35,5% del padrón bonaerense–, esta sección no sólo es una de las más pobladas, sino que también podría definir el equilibrio de fuerzas en la Legislatura provincial.

Los principales candidatos de la tercera sección son: Verónica María Magario (Fuerza Patria), Maximiliano Iván Bondarenko (La Libertad Avanza), Pablo Domenichinni (Somos Buenos Aires), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), y Mauricio Longin D´ Alessandro (Nuevos Aires).

Cuarta sección electoral

Con 547.677 votantes, la Cuarta sección electoral, que abarca 19 municipios del norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires, se perfila como un escenario clave en las elecciones. Aunque esta región representa sólo el 3,8% del padrón provincial, su peso específico radica en que ostenta una alta representación en la Legislatura.

Los principales candidatos de la cuarta sección son: Diego Alberto Videla (Fuerza Patria), Gonzalo Darío Cabezas (La Libertad Avanza), Pablo Petrecca (Somos Buenos Aires), Luciano Roggero (Frente de Izquierda), y Analía Verónica Esperón (Nuevos Aires).

Quinta sección electoral

La Quinta Sección electoral de la provincia de Buenos Aires, un vasto territorio que combina el campo, las sierras y la costa atlántica, se prepara para unas elecciones legislativas clave. Con 1.336.787 electores –equivalentes al 9,3% del padrón bonaerense–, esta sección renovará 5 bancas en el Senado provincial, en un contexto de extrema polarización entre el oficialismo nacional representado por La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo bonaerense bajo el sello de Fuerza Patria (FP).

Los principales candidatos de la quinta sección son: María Fernanda Raverta (FP), Guillermo Tristán Montenegro (LLA), Roberto Maximiliano Suescun (Somos Buenos Aires), y Alejandro Martínez (Frente de Izquierda). Nuevos Aires no presenta candidatos.

Sexta sección electoral

La Sexta sección electoral de la provincia de Buenos Aires, ubicada en el sur y suroeste del territorio, renovará 11 bancas de diputados provinciales en la Cámara Baja de la Legislatura. Con un padrón de 672.483 electores (equivalente al 4,7% del total provincial), esa sección abarca 22 municipios.

Los principales candidatos de la sexta sección son: Enrique Alejandro Dichiara (Fuerza Patria), Oscar Eduardo Liberman (La Libertad Avanza), José Andrés De León (Somos Buenos Aires), y Héctor Carlos Zaris (Frente de Izquierda). Nuevos Aires no presenta candidatos.

Séptima sección electoral

La Séptima sección electoral bonaerense renueva tres bancas en el Senado provincial. Con un padrón de 285.047 electores, esta región del corazón agroganadero suele ser esquiva al justicialismo y hoy emerge como terreno clave para la disputa entre libertarios, radicales y el peronismo. Concentra apenas el 2% del padrón provincial, pero es decisiva en la Legislatura.

Los principales candidatos de la séptima sección son: María Inés Laurini (Fuerza Patria), Alejandro Speroni (La Libertad Avanza), Fernando H. Martini (Somos Buenos Aires), y Daniel Marín (Frente de Izquierda). Nuevos Aires no presenta candidatos.

Octava sección electoral

La ciudad de La Plata, epicentro de la Octava sección electoral, se perfila como un escenario central de la pulseada de las elecciones del próximo domingo. Con 639.839 votantes –el 4,5% del padrón bonaerense–, el distrito no sólo concentra la Casa de Gobierno, los ministerios, la Legislatura y la Suprema Corte, sino que también se convierte en el campo de disputa entre el modelo libertario del presidente Javier Milei y la propuesta de “Estado presente” que defiende el gobernador Axel Kicillof.

Los principales candidatos de la octava sección son: Juan Ariel Archanco (Fuerza Patria), Juan Esteban Osaba (La Libertad Avanza), Pablo Daniel Nicoletti (Somos Buenos Aires), Laura Cano (Frente de Izquierde), y Marcelo Adrián Peña (Nuevos Aires).

Los municipios que conforman las ocho secciones electorales

  • Primera sección electoral: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
  • Segunda sección electoral: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
  • Tercera sección electoral: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
  • Cuarta sección electoral: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, 9 de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
  • Quinta sección electoral: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
  • Sexta sección electoral: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino.
  • Séptima sección electoral: Azul, Bolívar, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Veinticinco de Mayo, Tapalqué y General Alvear.
  • Octava sección electoral: La PLata.

El regreso de la lista sábana

A diferencia de lo que ocurrirá en los comicios nacionales de octubre, en Buenos Aires se aplicará nuevamente el método de la lista sábana. Los votantes encontrarán en el cuarto oscuro las boletas de diputados o senadores provinciales de su sección pegadas a las de concejales y consejeros escolares de cada municipio.

Este formato permite una doble lectura política al cierre del escrutinio. Por un lado, el frente que acumule más votos en toda la provincia, un dato simbólico sin impacto institucional. Por otro, la fuerza que logre mayor cantidad de bancas, aspecto determinante para la gobernabilidad.

padron elecciones telam.jpg

La PBA cuenta con un padrón de 14 millones de personas.

Télam

La diferencia entre ambos planos puede ser significativa, ya que la distribución de escaños no se corresponde con el peso electoral de cada circunscripción. Así, la primera y tercera sección, que abarcan al conurbano bonaerense y concentran el 71% del padrón, apenas definen el 37% de las bancas.

Qué se vota en Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires acudirá a las urnas para renovar la mitad de la Legislatura local. El cuerpo total está compuesto por 92 legisladores. La mitad de ellos, es decir 46, llegarán a final de año con el mandato cumplido por lo que deberán revalidar sus bancas.

Actualmente, el peronismo reunido en Unión por la Patria (UP) cuenta con 37 miembros. Si bien es la primera minoría, no le alcanza para imponer sus proyectos. Luego, La Libertad Avanza cuenta con 13 legisladores, el PRO con otros 13 y la UCR-Cambio Federal con 8 bancas y la UCR Acuerdo Cívico con 7. La Coalición Cívica junta 3 bancas y el Frente de Izquierda reúne a dos legisladores.

Qué se renueva en la provincia de Buenos Aires

En los comicios de septiembre, se renovarán 69 bancas en la Legislatura bonaerense: 46 en Diputados y 23 en el Senado; concejales y consejeros escolares en los 135 municipios. Mientras que en octubre se votarán 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Además, en los 135 municipios bonaerenses se votará para renovar 1.097 concejales y 401 consejeros escolares.

Estas elecciones utilizarán el sistema tradicional de boleta partidaria o sábana, a diferencia de las elecciones nacionales, donde se usará por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP).

Consultá el padrón electoral 2025 en provincia de Buenos Aires

El trámite es simple, gratuito y se realiza a través del sitio oficial dispuesto por la Justicia Electoral. Se debe completar los siguientes datos personales:

  • Número de DNI

  • Distrito de residencia

  • Género según figura en el DNI

  • Código de verificación que aparece en la web

Una vez ingresados estos datos, el sistema indicará:

  • Establecimiento de votación

  • Número de mesa

  • Número de orden

Importante: Si no figurás en el padrón, no podrás votar. Por eso, se recomienda realizar la consulta con anticipación. Consultar el padrón electoral aquí.

Más noticias
Noticias Relacionadas