12.2 C
Buenos Aires
sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaEl FMI espera que el BCRA realice compras programadas de dólares

El FMI espera que el BCRA realice compras programadas de dólares

La acumulación de reservas en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es uno de los temas que más preocupa al Fondo Monetario Internacional (FMI) según resulta del último informe del organismo referido a la primera aprobación del programa argentino. Tanto es así que recomienda eventualmente demorar la flexibilización de las restricciones cambiarias en aras de acumular reservas y propone que el BCRA establezca un esquema de compra de divisas.

El FMI señala que las reservas internacionales netas se ubicaron en un terreno negativo de 4.700 millones de dólares al momento de la primera evaluación del programa (13 de junio pasado) “muy por debajo del piso del programa de -1.100 millones de dólares”.

Sin embargo, el Fondo reconoce que el Gobierno está llevando a cabo acciones correctivas para aumentar las reservas, consistentes en las emisiones de bonos y las compras en bloque de divisas que han aumentado las reservas en alrededor de 2.000 millones de dólares desde principios de junio.

Y “proyecta que las reservas internacionales netas se fortalecerán aún más hasta fines de julio, así como durante el resto del año, salvaguardando las metas y objetivos del programa”.

caputo, bausili, quirno y georgieva.jpg

El equipo económico del Gobierno junto con la titular del FMI.

Se considera que, de cara al futuro, la acumulación de reservas también estará respaldada por la privatización y venta de activos del sector público y concesiones como así también por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales. En este sentido, se recuerda que el 18 de julio, las autoridades anunciaron la privatización de la empresa de agua y saneamiento AySA, mediante la venta de las acciones en poder del Estado a inversores locales e internacionales.

Por lo pronto, el Fondo señala que “se espera que el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluso comprando divisas mediante un cronograma predecible (como lo hicieron Chile, Colombia y México, en el contexto de sus respectivos regímenes de tipo de cambio flexible)”.

Confirmando lo anticipado el jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, el organismo redujo la meta de acumulación de reservas internacionales netas para finales de diciembre de 2025. El objetivo es “reflejar principalmente los déficits iniciales, que se están abordando gradualmente mediante las acciones correctoras acordadas”.

De esta forma, se prevé que las reservas aumentarían hacia finales de 2025 en aproximadamente 5.500 millones de dólares con respecto al inicio del programa (de -8.200 millones de dólares a -2.600 millones de dólares), manteniéndose generalmente sin cambios en comparación con los niveles de finales de 2024.

El Fondo espera que la acumulación de reservas se acelere aún más a partir de 2026 y que se alcancen los objetivos originales del programa para fines de 2027.La expectativa es que las reservas lleguen al final del programa a la meta de aproximadamente el 100% de la métrica ARA.

Esta sigla se refiere a la Assessing Reserve Adequacy, es decir la métrica de Evaluación de la Adecuación de las Reservas del FMI que se utiliza para calcular si las reservas de divisas de un país son suficientes para satisfacer las necesidades potenciales de la balanza de pagos, particularmente durante condiciones económicas adversas. Es un indicador compuesto que considera varios factores, como la deuda a corto plazo, el dinero en sentido amplio y las exportaciones, para evaluar la vulnerabilidad de un país a los shocks externos.

La previsión del Fondo es que hacia fines de 2027 el país cuente con reservas netas por 22.900 millones de dólares, sobre la base de un acceso continuo a los mercados financieros y mayores entradas privadas de capitales, incluyendo la expansión continua de las exportaciones de energía y minería.

Riesgo Argentina FMI

Vulnerables

Pero, el organismo espera que las reservas se mantengan relativamente bajas en el corto plazo (por debajo del 60% de lo necesario, según la métrica ARA), “lo que limitará la capacidad de Argentina para absorber posibles shocks derivados de las crecientes incertidumbres externas e internas”.

En este contexto se explica la afirmación del Fondo en cuanto a que “la flexibilización de los tipos de cambio restantes se calibrará cuidadosamente y se ampliará si es necesario. La eliminación de las restricciones cambiarias pendientes durante el transcurso del programa, particularmente en los pagos de dividendos heredados y la deuda comercial, seguiría condicionada al progreso continuo para reconstruir las reservas y a la alineación con los objetivos del programa”.

Agrega que “si bien el renovado interés de los inversionistas no residentes en el mercado de deuda local es un avance bienvenido, la regulación prudencial seguirá siendo ágil para mitigar los riesgos de entradas volátiles de corto plazo y posibles descalces cambiarios”.

En este sentido, puntualiza que también se está mejorando la supervisión bancaria, especialmente en un contexto de aumento de los préstamos dudosos. Mientras tanto, las medidas recientes destinadas a fomentar el uso de dólares estadounidenses mantenidos fuera del sistema financiero formal “serán totalmente coherentes con las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (AML/CFT), así como con prácticas sólidas de tributación y administración de ingresos”.

En tanto, y aunque parezca contradictorio, la Argentina es un país acreedor neto del mundo ya que a finales de 2024 la diferencia entre activos y pasivos externos ascendía a 59.000 millones de dólares (9% del PIB), en virtud de “una posición exterior neta enormemente positiva de hogares y empresas (más de 200.000 millones de dólares) tras décadas de mala gestión macroeconómica, a menudo en el contexto de controles de capital”.

Más noticias
Noticias Relacionadas