14.6 C
Buenos Aires
martes, 29 julio, 2025
InicioSociedadUNICEF: Agua segura para la niñez del norte de Salta

UNICEF: Agua segura para la niñez del norte de Salta

Bajo el sol de un cielo sin nubes del norte de Salta, Lea se acerca a la cisterna instalada delante del terreno donde vive junto a su familia. Con sus manos pequeñas, abre la canilla y contempla cómo el agua limpia va llenando el balde. En La Estrella, una comunidad donde el acceso a derechos básicos es todavía un desafío, la sonrisa de Lea significa un avance en su bienestar.

Ocurre en Santa Victoria Este, Salta, muy cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, donde viven comunidades indígenas wichís, chorotes y qom, entre otras. Aquí, el acceso al agua suele ser un problema, en especial durante las estaciones secas y calurosas. Pero en marzo, las lluvias intensas hicieron desbordar los ríos Pilcomayo y Bermejo, causando inundaciones que afectaron las viviendas, escuelas y tierras donde las familias crían a sus animales.

Comunidades como La Estrella, debieron ser relocalizadas. El agua segura para beber pasó a ser un recurso escaso y las niñas y niños quedaron expuestos a enfermedades evitables, como la diarrea, que les produce deshidratación y pone en riesgo su salud.

Por causa del escaso acceso a agua segura y las consecuencias que esto genera, la región fue declarada en emergencia sociosanitaria en 2020 y desde entonces, UNICEF se encuentra en la zona, junto a las autoridades locales, para cuidar la salud y la vida de las chicas y chicos y para proveer los insumos esenciales para que el agua no los enferme. Pero el trabajo no termina ahí.

Cuando el agua contaminada afecta a los chicos, UNICEF entrega sales de rehidratación oral para que tengan una pronta recuperación. En lo que va de 2025, la organización instaló 250 cisternas –como la que ahora tiene Lea- y 100.000 sales de rehidratación.

Lea, junto a una de las cisternas que facilitan el acceso al agua en su comunidad. UNICEF Argentina/Ávila

Una presencia clave

“Estos insumos nos permiten armar estrategias con los equipos de salud y los agentes comunitarios para preparar a las comunidades frente a los riegos de deshidratación y desnutrición infantil, alcanzando a 3.600 familias -explica Ariel Sosa, director del hospital de Santa Victoria Este-. Gracias a toda esta preparación, este año, si bien las comunidades quedaron aisladas por las inundaciones, no se registraron casos de mortalidad infantil”.

Además de entregar insumos esenciales, UNICEF trabaja activamente en la formación y capacitación de agentes sanitarios. A través de sus visitas cotidianas, estos profesionales están en contacto directo con las familias, lo que les permite detectar e intervenir rápidamente en casos de riesgo entre niñas y niños, así como también orientar a la comunidad en el uso adecuado de los insumos para obtener agua segura.

Gracias al agua segura, se evita que los chicos contraigan enfermedades y sufran riesgo de deshidratación o desnutrición. UNICEF Argentina/Ávila

Respuestas a tiempo

En La Estrella, las chicas y chicos son evaluados, medidos y pesados de manera periódica por Damián García, un integrante de la comunidad formado como agente sanitario que trabaja codo a codo con los profesionales del hospital.

“Somos los primeros que llegamos a las familias, que conocemos directamente a las familias y vemos la necesidad. En la época de verano los más chiquitos pueden sufrir deshidratación por la diarrea estival. Las sales de rehidratación nos permiten atender a los niños mientras los llevamos a los puestos sanitarios o al hospital», cuenta.

El agente sanitario Damián García conversa con Julián Weich –Embajador de UNICEF en Argentina- sobre la importancia de trabajar con los miembros de su comunidad. UNICEF Argentina/Ávila

Felisa fue una de las chicas que pudo salir de un cuadro de deshidratación. “Me di cuenta de que estaba enferma porque se lo vi en los ojos, los tenía amarillos, y tenía vómitos», comenta su mamá. El agente sanitario le acercó las sales disueltas en agua, que Felisa tomó sin problemas – “incluso le gustaron”, susurra, cómplice-, y al día siguiente ya estaba mejor. Un tratamiento efectivo y esencial, especialmente en comunidades aisladas y que enfrentan desafíos de acceso a la salud.

Felisa y su mamá. UNICEF Argentina/Ávila

Parte de este trabajo podrá verse en la próxima edición de Un Sol para los Chicos, el sábado 9 de agosto desde las 17 h por la pantalla de eltrece.

Para poder continuar apoyando proyectos como éste, el compromiso solidario es clave. Todas las personas que quieran ayudar pueden sumarse a la campaña, llamando al 0810-333-4455 o ingresando en unicef.org.ar/unsol. Quienes comiencen a donar o refuercen su donación mensual, participarán por el sorteo: Renová tu casa con Naldo (ver bases y condiciones en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu colaboración, cuidemos juntos lo que más importa.

MI

Más noticias
Noticias Relacionadas