16.2 C
Buenos Aires
miércoles, 9 julio, 2025
InicioEconomíaAjuste: el gasto social en el primer semestre cayó casi 11% con...

Ajuste: el gasto social en el primer semestre cayó casi 11% con relación a dos años atrás

De acuerdo con datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), el gasto social de la Administración Pública Nacional (APN) en el primer semestre subió 21,7% respecto de igual período del año pasado, pero cayó 10,8% con relación con relación al mismo tramo de 2023.

Los datos fueron presentados durante un encuentro con periodistas en la sede de la entidad encabezado por el presidente de ASAP, Gonzalo Lecuona, y el vicepresidente de la entidad, Guido Rangugni.

De acuerdo con la información aportada por la entidad, el conjunto de los gastos primarios (que incluye al gasto social y otros remuneraciones e inversiones) entre enero y junio de 2023 alcanzaron los $76,8 billones (en moneda de junio). En 2024 cayeron a $52,5 billones y ahora en 2025 subieron levemente a $54 billones.

Si se suman los intereses pagados, el gasto total en el primer semestre de hace dos años fue de $85,1 billones; bajó en 2024 a $60,5 billones, y en 2025, disminuyó $59,3 billones. Las tasas de caída fueron de 2,1% y 30,3% respectivamente.

Desde ASAP consideran relevante hacer las comparaciones con 2023 para medir correctamente la evolución del gasto y dimensionar mejor el tamaño de la “motosierra” que aplicó el Gobierno. “El impacto no se siente en el momento pero si se nota a los dos años”, explicaron.

Por caso, si se toman los gastos en Prestaciones a la Seguridad Social, en relación con 2024 subieron 21,7%. Pero comparado con lo que ocurría hace 2 años años cayeron casi 11%. Este rubro explicó el 14% del descenso del gasto durante la primera mitad de año comparado con 2024, el 27% fueron transferencias al sector privado y el 15% transferencias a las universidades.

Gasto social: poca efectividad en los programas

Un elemento que hay que tener en cuenta para evaluar el gasto tiene que ver con el resultado, es decir la ejecución. Recientemente la Contaduría General de la Nación (CGN) publicó lo que se conoce como Cuenta Inversión 2024. Es decir, la rendición de cuentas del Presupuesto prorrogado el año pasado.

A modo de ejemplo, el programa Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Capital Humano se llevó $25,462 millones del presupuesto autorizado. En lo relacionado a la producción de servicios tenía que organizar 300 talleres, de los cuales no se hizo ninguno. Tenía que fortalecer unos 50 hogares y refugios y solo ayudó a 1. En acompañamiento tenía que asistir a 106.176 personas y lo hizo solo con 434.

En lo relacionado a asistencia urgente a familiares de víctimas de femicidios, tenía que haber asistido a 200 personas en el año como meta indicativa pero lo hizo con 13 nada más. En lo relacionado a desarrollo de tecnología para emergencias, tenía que asistir a 20 entidades, con cero cumplimiento. Debería además haber hecho 134 capacitaciones en violencia de género, y no llevó a cabo ninguna.

En lo que es la línea 144 de asistencia a víctimas, el objetivo del 2024 era ayudar a 180.000 personas y se llegó a 59.645. Se proyectaron 50.000 intervenciones y se hicieron 18.409.

En lo relacionado a Acceso a Derechos en caso de Violencia por Motivos de Género la meta era asistir a 7.000 personas y se llegó a 1.062. En tanto, tendría que haber financiado 150 proyectos productivos pero solo se llegó a 3 iniciativas.

El el caso del programa de Políticas Alimentarias, el gasto fue de $1,9 billones. Tenía como meta asistir a 15.261 comedores, y no se llegó a ninguno. En cambio, se planteó llegar con asistencia directa con tarjetas a 2,4 millones de personas y se ayudó a 2,5 millones. En asistencia a personas celíacas se redujo de 14.559 previstas para el 2024 a 3.139.

A personas en situación de vulnerabilidad la meta era de 1,4 millones de módulos alimentarios y se entregaron 180.000. Tendría que haber asistido a 6623 huertas comunitarias y 7.797 escolares y no se ayudó a ninguna. En Huertas familiares eran 618.000 y hubo cero ayuda, entre otras.

Más noticias
Noticias Relacionadas