A instancias de la Justicia inglesa, tenedores de los bonos cupón PBI ejecutaron 313 millones de euros que la Argentina había depositado en marzo del 2024, en concepto de garantía. Los bonistas esperan cobrar la indemnización superior a 1.000 millones de euros dispuesta en el fallo condenatorio. El importe ejecutado no representa un impacto para las reservas.
Hace casi un año, el dinero había sido puesto a disposición por el país, mediante una Carta de Crédito emitida por el Banco Santander S.A., por la suma de 313.876.449,80 euros. Luego de que los tribunales ingleses rechazaran la apelación en primera instancia presentada por el Gobierno nacional, se procedió a ejecutar ese fondo de garantía.
Los fondos demandantes se impusieron en todas las instancias judiciales, incluida la Corte Suprema del Reino Unido, que confirmó en 2024 la condena a la Argentina y definió la obligación de pagar la indemnización de 1.330 más los intereses.
El pasado 6 de diciembre se venció el plazo dispuesto para que el país abone el monto correspondiente, sin que se cancele la deuda, por lo que recientemente la Corte de Apelaciones británica dispuso acceder a la ejecución de la garantía, que se descontará del total adeudado.
A través del cupón PBI Argentina se comprometió a pagarles intereses a los bonistas, hasta el año 2035, cuando el país creciera más de 3 por ciento anual.
El reclamo
El reclamo legal, que empezó en 2019, cuestiona las estadísticas oficiales que implementó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) durante la última gestión de Cristina Kirchner. Según denunciaron los cuatro fondos demandantes, el organismo aplicó cambios para evitar pagarles a los tenedores de bonos.
Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald consideran que si la Argentina no hubiera modificado el método de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI), el país debería haber pagado los intereses de los cupones en los períodos que van de 2014 a 2018, así como en 2021 y 2022.
«Si bien entiendo y comprendo el impacto que cualquier carga financiera adicional tendrá en una economía en dificultades, no me convencen las pruebas ni los argumentos sobre un daño irremediable a la población», afirmó el juez británico Stephen Phillips antes del fallo.
La controversia por el manejo de las estadísticas públicas en la segunda presidencia de Cristina Kirchner tiene más de un frente judicial. Al litigio en territorio británico, se le agregan las demandas que continúan abiertas en Estados Unidos.
Al respecto de la postura que debiera adoptar el país en estos casos, el especialista Sebastián Maril, sostuvo en su cuenta de X que «en 2025, Argentina deberá comenzar a tratar los fallos de los litigios internacionales como activos y dejar de mirarlos como pasivos».
Al mismo tiempo, remarcó que «los beneficiarios de sentencias, por su lado, deberán entender que, ayudando a Argentina, se estarán ayudando a ellos mismos». El cupón PBI es un instrumento financiero que surgió a partir del canje de deuda en el 2005. Aquella operación estuvo a cargo del ministro de Economía Roberto Lavagna, bajo la presidencia de Néstor Kirchner.