Precios Máximos: las primeras marcas ganan mercado, pero con menos surtido
La participación de las primeras marcas elevaron su participación de mercado del 49% al 52% durante el último año, “un crecimiento que llegó de la mano de las promociones y ofertas de productos de consumo masivo”, según un estudio realizado por la consultora Focus Market. La consultora que dirige el economista Damián Di Pace, detectó…

La participación de las primeras marcas elevaron su participación de mercado del 49% al 52% durante el último año, “un crecimiento que llegó de la mano de las promociones y ofertas de productos de consumo masivo”, según un estudio realizado por la consultora Focus Market.
La consultora que dirige el economista Damián Di Pace, detectó también vía Scanntech (lector que escanea unos 670 puntos de venta de todo el país), que sobre 1.865 artículos de consumo masivo relevados, hay una caída de 72% interanual en el surtido de las primeras marcas.
Según el trabajo elaborado, el programa Precios Máximos fue el motivo principal que genera estos datos y provoca la menor oferta que los consumidores encuentran en las góndolas.
Hace pocos días, el Gobierno prorrogó por quinta vez la vigencia del plan con el que se busca contener el avance de la inflación, que ahora se extenderá hasta el 15 de mayo próximo. Esa decisión el ministerio de Comercio Interior la tomó en medio del aumento de la tensión con las empresas de consumo masivo, disconformes con las últimas medidas a las que interpretan como mayores condicionamientos sobre el sector privado.
Reducción del 72% del surtido de las primeras marcas
En un contexto donde el consumo masivo muestra un deterioro, sobre un relevamiento de 1077 elaborados por Focus Market -vía Scanntech-, las Segundas Marcas reflejan un crecimiento en la elección de los niveles socio económicos bajo con 309 ítems seleccionados frente a los 201 artículos por parte del socio nivel económico alto.
Todo esto, frente a marcas con el mismo nivel de precios en un contexto donde la pobreza asciende al 42% con fuertes restricciones para cumplir con la canasta básica alimentaria para el 10,5% de las personas y 7,8% de los hogares que se encuentran en la indigencia de Acuerdo al INDEC.
“En muchos casos las grandes empresas se ven obligadas a discontinuar líneas de productos que eran sostenidas por la rentabilidad de sus productos estrellas que en el contexto actual de congelamiento de precios las obliga a retirar productos y marcas del mercado o disminuir el volumen de producción de las Iguales “, señala el informe.
“Los resultados están siendo contrarios a los buscados, la evolución de precios continúa sostenida, las marcas lanzan nuevos productos de la misma categoría con diferentes atributos para sortear el programa de precios máximos y permanecer con operaciones rentables y se incrementa las ventas de las primeras marcas con precios de cuasi promoción al no tener incremento de precios”, detalla Di Pace.
Por su parte, quienes aceptan las condiciones de incrementar la producción al máximo de su capacidad instalada “son premiados con incrementos de precios que ayudan a la rentabilidad de la empresa, mientras que quienes no cumplen con el incremento de su producción son sancionados no teniendo incrementos de precios”, expresa el director de la consultora.
SN