Cómo es “Contemos Historias”, el libro que busca acercarnos a la ciencia de forma divertida

“La historia de la ciencia no es ni más ni menos que la historia de nosotros, los seres humanos, tratando de entender y explicar el universo que nos rodea”, dice Valeria Edelsztein al inicio de “Contemos historias. Ciencia para mentes curiosas”.El libro, recientemente editado por Penguin Random House, busca explicarnos algunos mitos y verdades de…

como-es-“contemos-historias”,-el-libro-que-busca-acercarnos-a-la-ciencia-de-forma-divertida

“La historia de la ciencia no es ni más ni menos que la historia de nosotros, los seres humanos, tratando de entender y explicar el universo que nos rodea”, dice Valeria Edelsztein al inicio de “Contemos historias. Ciencia para mentes curiosas”.

El libro, recientemente editado por Penguin Random House, busca explicarnos algunos mitos y verdades de la ciencia, a partir de historias apasionantes. Y lo hace además a partir de una de las claves de la ciencia: hacerse preguntas.

Descubren extrañas criaturas marinas en la Antártida

Así, a lo largo de las páginas, explora la historia del descubrimiento de la penicilina, el mito de que la zanahoria mejora nuestra visión y hasta una receta para hacer un helado casero y cremoso.

El lenguaje que utiliza Edelsztein es accesible y siempre preocupado por acercar gente a la ciencia y no asustarla. Investigadora del CONICET y profesora de química, ella tiene un sólido background científico, pero también en el mundo de la divulgación.

Valeria Edelsztein escribió un libro sobre Marie Curie, Premio Nobel en Química.

Suele ser invitada como columnista de ciencia en programas de televisión y realiza el podcast “Contemos historias”. Además, hizo otros libros sobre la vida de Marie Curie y sobre cocina y ciencia.

“En este libro vas a conocer personas curiosas, perseverantes, observadoras, testarudas e ingeniosas, y vas a acercarte a los caminos que las llevaron a descubrimientos increíbles, errores catastróficos y, sobre todo, a hacerse nuevas preguntas”, dice Edelsztein en uno de los pasajes del libro.

Google se acordó de Marie Curie

El diseño es otro punto a favor: colorido, con buenos gráficos y un lenguaje accesible. Aunque la edición está dentro del departamento de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial, el libro -recomendado para chicos a partir de 9 años- puede ser disfrutado por padres e hijos, que estén interesados en el mundo de la ciencia. Y, también, en otras preguntas más mundanas.

Los secretos detrás de un flan, el primer viaje en automóvil y muchas curiosidades de las personas que ganaron un premio Nobel -de una rama de la ciencia, claro- tienen lugar en el libro.

El libro “Contemos historias” acaba de ser editado.

También le da lugar al azar en el mundo de la ciencia y el descubrimiento, con una preciosa frase del químico francés Louis Pasteur. “En los campos de la observación, el azar solo favorece a las mentes preparadas”.

La sagacidad de Pasteur lo convirtieron en un gran referente de la ciencias naturales, la química y la microbiología. A él se debe la técnica conocida como “pasteurización”, que no es otra cosa que eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *